sábado, 12 de octubre de 2013

2013-2014 va a ser un curso histórico

Este año voy a hacer historia. Historia Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea. De entre todas las asignaturas que podía elegir para este curso me he decantado por estas dos pensando que me vendrían bien para cualquier otra que estudie después. Ya tendré un contexto histórico sólido con el que relacionar la información nueva.




Este jueves tuve mi primera clase y la verdad es que me defraudó un poco. El profesor se limitó a leer sus notas, demasiado rápido como para tomar apuntes apropiadamente. No veo el propósito de una clase así desde que inventaron las fotocopias. ¿Qué sentido tiene? Para eso dame los apuntes para que me los lea en casa y dedica la clase a explicarlos, responder preguntas y hacer algún ejercicio.

Me recordó a la cita de Mark Twain:


College is a place where a professor’s lecture notes go straight to the students’ lecture notes, without passing through the brains of either.

De modo que estoy sopesando si me merece la pena ir a clase. 

Otra cosa que me estoy planteando es si dedicar parte de mi tiempo libre (no de estudio) a materiales complementarios. Principalmente novelas, películas y documentales ambientados en las épocas que esté estudiando en cada momento. Por una parte creo que sería útil para hacer una especie de "inmersión" en la época que toque en ese momento. Por otra alguien me ha señalado la posible contraindicación de que esos materiales no respeten un mínimo rigor histórico y me puedan llevar a confusión.




Creo que me arriesgaré. De momento tengo una pequeña lista para los griegos:
Ensayo/divulgación:
- Los Griegos de Asimov: Libro de historia de la Grecia Clásica.
- El puñadico de docus que recopilé para el anteproyecto, antes de decidirme a estudiar en la UNED.

Novelas:
Dioses y héroes de la antigua Grecia, Los mitos griegos y El vellocino de oro de Robert Graves: Sobre la mitología griega.
- Salamina de Javier Negrete: Sobre la batalla de Salamina.
- Puertas de fuego de Steven Pressfield: Sobre la batalla de las Termópilas

Películas:
- Que yo recuerde Troya, Helena de Troya y Alejandro Magno, 300... eran bastante reguleras. Aunque algo se podrá sacar...

Fuentes originales:
Homero: La Ilíada y La Odisea 
Hesíodo: Teogonía y Trabajos y días
Heródoto de Halicarnaso: Libros de historia.
Tucídides: Historia de la guerra del Peloponeso
Esquilo: Obras de teatro
Sófocles: Obras de teatro
Eurípides: Obras de teatro
Aristófanes: Comedias de teatro
Plutarco: Vidas paralelas (Es del siglo I pero son biografías de griegos famosos como Alejandro)
Jenofonte: Anábasis
Menandro: Obras de teatro
Isócrates: Discursos
Demóstenes: Filípicas y otros discursos
Esquines: Sobre la corona y otros discursos


En fin. A ver qué tal nos va este año.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

Hª de la Filosofía I y II

Todos mis apuntes, resúmenes y materiales de estudio de ambas asignatuas, curso 2012/2013, recopilados en un único .zip
Mucho más práctico que andar recorriendo los diferentes posts.

https://docs.google.com/file/d/0B0NNFWIOnO81YXdiMzUtYVlMUG8/edit?usp=sharing

Espero que os sean útiles.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Fin del verano!

Se acabó el verano universitario. Viendo la despedida del curso anterior, ¿qué mejor forma de volver con un poco más de cachondeo?

El Mundo Today es una mina de oro:


Detienen a unos filósofos que planeaban socavar los fundamentos del platonismo.
“Algunos de los argumentos eran brillantes. De hecho, uno de los primeros agentes en irrumpir en el piso leyó uno de los silogismos de soslayo y al momento renegó del mundo de las ideas y de la idea del bien en sí”, explica el teniente Boladeras, encargado del caso.



La Casa del Libro retirará todos los libros de Nietzsche que no se entiendan
La decisión viene motivada por el aluvión de quejas vertidas por los clientes que, habiendo acreditado su comprensión lectora y el dominio del idioma, se han declarado incapaces de resumir la tesis principal de las obras de Nietzsche. ”Compré ‘El origen de la tragedia’ y aún no sé qué ha pasado ni quién provocó la tragedia. Total, que al final resulta que la única tragedia es haber pagado por este timo”, explica uno de los primeros clientes defraudados, que ha cambiado el libro incomprensible por un simpático imán de nevera con la cara de Virginia Woolf.


Publican una versión de la “Crítica de la Razón Pura” con iconos de Whatsapp 
 “Hemos sustituido el concepto de ‘entendimiento puro’ por el iconito de la hamburguesa y el del ‘mundo físico’ por el de la caca sonriente, porque al fin y al cabo Kant es idealista y todo lo que se refiera al mundo físico y real le parece más o menos mal o incognoscible o imperceptible o caca…”, explica el doctor Salvi Turró, profesor de la Facultad de Filosofía de la Universitat de Barcelona y editor de esta nueva versión del clásico de Kant.


Una discusión sobre Dostoievski enfrenta a dos bandas de Latin Kings 
“Yo tengo full amigos latin de diferentes tendensias filológicas pero esta webada la disen porque nadie les para bola pobres…hijue… madre… perdon la palabra pero eso es lo q siento… Dostoievski es impresindible para entender el nihilismo son unos webones”, exclamaba uno de los miembros de la banda tras su detención.


Cuidado con esta última porque a veces la realidad supera la ficción:


Un ruso dispara a otro a raíz de una discusión por la filosofía de Kant [ENG].
Moscú - Una discusión sobre el filósofo Immanuel Kant, autor de "Crítica a la razón pura", acabó en caos cuando uno de los debatientes disparó al otro.
Una fuente policial dijo que 2 hombres, ambos veinteañeros, estaban dicutiendo sobre Kant mientras hacían cola para comprar cerveza en una pequeña tienda el domingo. La discusión degeneró en una pelea a puñetazos cuando uno de los participantes sacó una pequeña pistola no letal y le disparó repetidamente.
La víctima fue hospitalizada con heridas que no ponían en riesgo su vida.
Se desconoce cuál de las ideas de Kant dio origen a la violencia.
Actualización: La noticia publicada en castellano.


Y como guinda:


Artículo analizando el Individualismo existencialista en We Can’t Stop de Miley Cyrus
Miley, profunda conocedora de las distintas escuelas filosóficas que se mueven con soltura en las corrientes existencialistas, hace un retrato profundo y sentido en We Can’t Stop del sentimiento de toda una generación y su lucha por comprender el mundo en una época en la que los líderes han desaparecido y las causas justas que aunaban a grupos sociales definidos (como el pacifismo Hippie) están tan polarizadas que el individuo se ve abocado a enfrentarse solo a todo un abismo existencial que le mira impasible a los ojos.


viernes, 14 de junio de 2013

El tiempo que pasa uno riendo es tiempo que pasa con los dioses.


El título es un proverbio japonés. Creo que después de los exámenes todos nos merecemos un poco de esparcimiento.





During a lecture the Oxford linguistic philosopher J. L. Austin made the claim that although a double negative in English implies a positive meaning, there is no language in which a double positive implies a negative. To which Morgenbesser responded in a dismissive tone, "Yeah, yeah."

(Durante una clase el filósofo lingüista J.L.Austin proclamó que pese a que una doble negativa implica un significado positivo en inglés no hay ningún idioma en el que un doble positivo conlleve una negación. A lo que Morgenbesser respondió en tono jocoso: Sí, sí.)



Las licenciaturas en Filosofía incluirán una asignatura de prácticas en hamburgueserías

Las Humanidades se adaptan a los nuevos tiempos preparando a los estudiantes para su futuro más inmediato: los restaurantes de comida rápida.

universidad hamburguesaAnteriormente, cuando un estudiante de Filosofía terminaba la carrera solo podía responder a preguntas como “¿Qué es el ser humano?”, “¿Fue antes el huevo o la gallina?”, o la más importante de todas: “¿Se pueden fumar porros en el bar de la facultad?”. Todas ellas son cuestiones ociosas, sin ninguna aplicación práctica. Pero gracias al nuevo plan de estudios, el joven filósofo podrá resolver la pregunta que más útil le será en su futuro laboral: “¿Quiere la hamburguesa sola o con queso?”. Porque a partir de ahora podrán realizar prácticas en restaurantes de comida rápida.
Según el Ministerio de Educación, esta decisión ha sido tomada al constatar que el 99% de los licenciados en Filosofía terminan sirviendo hamburguesas. El 1% restante, muere de frío mientras duerme en un cajero automático. Las Humanidades se han vuelto irrelevantes en pleno siglo XXI. Cuestiones como qué son el bien y el mal ya han sido resueltas. Bueno es lo que produce dinero, y malo lo que no lo da. Lo que la Filosofía lleva estudiando desde hace cientos de años, la Economía lo ha resulto en un santiamén. ¿Qué es la felicidad para el capitalismo? Una hamburguesa aceitosa y un juguetito roñoso de plástico made in China. Si los filósofos quieren contribuir al beneficio de la sociedad, deben olvidar su vocación y entregarse al servicio de los fast food.
Este nuevo plan de estudios, conocido con el nombre en clave “Menos Platón y más ketchup”, contempla otros cambios que ayudarán enormemente al estudiante en su futuro laboral. Por ejemplo, se podrán inscribir en cursos como “Ontología del aceite”, en el que se discutirá si se puede llamar aceite a esa sustancia negruzca en la que se han frito 1000 hamburguesas, o también “Iniciación al reggaeton”, mediante el cuál aprenderán a confraternizar con sus compañeros de trabajo venidos del otro lado del Atlántico. Aunque es probable que cuestiones como la procedencia real de la carne de las hamburguesas queden sin resolver. Al fin y al cabo, hay respuestas que el ser humano no puede conocer sin perder totalmente el juicio.

Que paséis un buen verano.

viernes, 7 de junio de 2013

Y así me salió el 2º examen

Este lo llevaba peor preparado que el primero. Disfruté mucho estudiando (y criticando) a Epicuro, realmente me gustó. Pero con los estoicos me atasqué. Mucho. Estuve fácil 2 meses sin conseguir avanzar hasta que finalmente conseguí medio entender los tropocientos aspectos diferentes del Logos y pude terminar su resumen. A los escépticos me los ventilé con prisas pues ya llegaba la fecha de la primera convocatoria del examen y lo justo pude leer por encima los desarrollos posteriores de la filosofía helenística (Plotino, Séneca, Cicerón...)

Escogí como pregunta autoformulada el PEC de los escépticos con alguna modificación y repasé a epicúreos y estoicos.

El examen fue el siguiente:


 Lo primero que hice fue vomitar el tema libre que tenía memorizado al dedillo, me llevó hora y cuarto. El PEC me lo puntuó con un 8, por lo que de esa pregunta espero sacar 4 puntos.

Y entonces tuve que escoger la 2ª pregunta. La opción C quedaba descartada por coincidir con el bloque del tema libre.
Miré la A. Odio los comentarios de texto. Viendo por encima de qué va podría hablar de cómo resolvía Epicuro los temores (a la muerte, al paso del tiempo, al dolor y a los dioses) pero veo en el texto alguna cosa "rara", no entiendo bien a qué se refiere con lo del "canoso mar" y decido ahorrarme complicaciones y hacer la B.

Era "pregunta trampa" pues metía el tema 2 y el 4. De los estoicos saqué lo que pude: que admiten la existencia de los dioses pero rechazan rendirles culto, que para ellos el logos cumple con el papel de dios pero no de forma directa como culto... Luego la cago y digo que identifican a los dioses olímpicos con las fuerzas naturales en vez de con los elementos (Zeus = fuego eterno, Poseidón el agua..) Y además de ello se me olvida una cita que me encantó y me habría venido al pelo: "Los cielos están llenos de dioses como el mar está lleno de peces".
Y la parte de Plotino la dejé en blanco.

Ahora creo que la cagué. Podía haber dicho más y mejor de la otra pregunta, quizá pasando un poco de comentar todo el texto y centrándome en contar lo que sabía de Epicuro. Espero aprobar aunque probablemente sea por los pelos.

Agoté las 2h de tiempo y entregué 5 caras y media escritas. Malo sea que no apruebe.

Actualización 19/06/2013
Nota del examen: 8

miércoles, 15 de mayo de 2013

Escépticos: Apuntes y trabajo opcional

Aquí os dejo Mis apuntes de los escépticos y el PEC (que también he subido a internet). Sí, el día mismo de la primera convocatoria del examen.



Críticas al escepticismo
             Antes de comenzar debo señalar que no resulta fácil hacer una crítica al escepticismo. Primero porque a duras penas se le podría considerar un sistema filosófico. No crea una doctrina, no construye un sistema, no cimenta teorías con argumentos. Se limita a poner en duda los sistemas de otros (principalmente estoicos) y por ello no hay gran cosa que refutar.
             Y segundo porque he de reconocer que mi opinión coincide bastante con la suya.
             En cualquier caso trataré de poner en duda su punto de vista de cuantas formas me sea posible, un poco al modo de la antilogía que valió a Carnéades su expulsión de Roma.

             Una de las críticas más comunes al escepticismo es, irónicamente, la de tacharles de dogmáticos.
Efectivamente decir que no nos es posible conocer la realidad de forma nouménica (en sí misma), más allá de nuestras propias  percepciones (phenómena), es de por sí una afirmación categórica y dogmática. Sin embargo los escépticos se guardaban bien de caer en semejante contradicción, quienes negaban la posibilidad de obtener conocimiento real eran los cirenaicos con la akataléxia. Un escéptico aceptaría la posibilidad de obtener conocimiento real pero puntualizaría que pese a lo que le indican sus percepciones, por muy evidentes (katalépticas) que sean, únicamente puede afirmar que a él le parecen ciertas.
             El único texto en el que defienden la postura akataléxica es el fragmento de Timón, pero sabemos que fue escrito por el peripatético Aristocles con intención crítica y polémica por lo que es muy probable que se trate de una reducción al absurdo (o directamente falsedad) para desacreditarlos.
            
             En la misma línea se les puede echar en cara el considerar que la suspensión del juicio (epokhé) y el no afirmar ni negar (silencio, aphasía) llevan a la ataraxia, que a su vez identifican con la felicidad. Para empezar: que la ataraxia equivalga a la felicidad (o conduzca a ella) es muy discutible. Hay que tener en cuenta que para ellos es algo cultural, se debe al contexto histórico que vivieron (la ruptura del imperio de Alejandro, el desmoronamiento del status quo ateniense, el alejamiento de la política a la ciudadanía, etc.) y prueba de ello es que tanto los epicúreos como los estoicos compartían esa visión. Sin embargo están negando cualquier otro tipo de felicidad.
             Además como camino a la ataraxia defienden la epokhé, al parecer ignorando las vías propuestas por las otras escuelas (disfrutar de los pequeños placeres de la vida con moderación y someterse al destino/alma del mundo/dios que era el Logos). Así que parece que para los escépticos es el único modo de ser feliz.
             En su defensa puedo recalcar que el escepticismo estaba orientado a la práctica, a la epistemología, siendo la parte ética más accesoria o anecdótica (precisamente porque no construyen todo un sistema, como hicieron las otras escuelas, para fundamentarla). Y también que al decir que lo consideran la única vía a la felicidad me estoy basando más en una intuición, en la sensación personal que tengo tras haberlos estudiado. Lo cierto es que ni Pirrón ni Acesilao escribieron nada y que todas las obras de Timón y Carnéades se han perdido. Bien podría ser que en este punto esté equivocado y su postura fuera diferente.

             Otra crítica, con la que estoy más de acuerdo, sería que los escépticos radicales (“rústicos”, en palabras de Galeno) como Pirrón y Timón consideraban que todas las teorías epistemológicas eran equipotentes y se anulaban entre sí, de ahí que lo más coherente fuera la epokhé. ¿Pero realmente todos los argumentos son equipotentes? No lo veo tan claro. Siempre habrá unos más sólidos que otros.
             Los escépticos moderados (los académicos Arcesilao y Carnéades) sí que admiten que algunas representaciones son más razonables o plausibles que otras para resolver el problema de la acción (cada acto conlleva una decisión y cada decisión conlleva un juicio entre varias opciones. La epokhé, la suspensión del juicio, implicaría no ejecutar ninguna acción en absoluto). Pero parece que se quedan ahí, en las representaciones. No me consta que rechacen o se cuestionen si los argumentos de las otras escuelas filosóficas eran o no equipotentes.

             Por último se les puede recriminar que optaran por el camino fácil al no construir un sistema y limitarse a atacar (especialmente) a los estoicos. Siempre resultará más sencillo y cómodo refutar ideas ajenas que cimentar las propias.
             Estoy parcialmente de acuerdo con esta objeción. A favor señalaré que lo mismo se podía decir de Zenón (el presocrático de Elea, no el estoico Zenón de Citio). Se limitó a adoptar la postura de su maestro/amante Parménides y se ensañó con las teorías de las otras escuelas (especialmente pitagóricos), desmontándolas en sus epiqueremas con deducciones ad absurdum. Y sin embargo nadie en su sano juicio diría que no contribuyó al desarrollo de la filosofía. Al contrario; los pitagóricos tuvieron que renovar y actualizar su doctrina y todos los demás empezaron a hilar más fino a la hora de crear sus teorías. Como resultado todas las escuelas filosóficas salieron fortalecidas y ganaron en coherencia interna. Del mismo modo los escépticos han contribuido a que no se hagan afirmaciones a la ligera (si bien es cierto que históricamente siempre ha resultado más fácil ignorarlos).
             Y en contra de esta última crítica debo admitir que sí, podían haber contribuido más. Si Carnéades o sus sucesores hubieran roto también con la equipotencia de los argumentos de las teorías científicas y filosóficas podrían haber llegado así a un equivalente a nuestro sistema científico, que admite que unas teorías son más fiables que otras pero sigue siendo escéptico en lo tocante a si se corresponden perfectamente con la realidad. Existen métodos para valorar la verosimilitud o probabilidad de una teoría, del mismo modo que hacía Carnéades con las representaciones. Por citar algunos estaría la comprobación de la lógica interna (aunque tras Zenón de Elea, Aristóteles y Crispo quizás ya no había mucho que desarrollar en el campo de la lógica), la navaja de Occam, la carga de la prueba (que recae en quien afirma algo), los diferentes tipos de falacias…

             Tenían camino por recorrer manteniéndose fieles a la duda escéptica y no lo aprovecharon. Todo el sistema científico moderno para obtener conocimiento es buena muestra de ello.

domingo, 12 de mayo de 2013

miércoles, 24 de abril de 2013

PEC - EL LOGOS ESTOICO



             Durante su estudio el concepto de Logos estoico me ha parecido tan complejo y polifacético, tan difícil de entender, que he considerado conveniente dedicarle este texto para tratar de reflejar sus múltiples aspectos, todos ellos interrelacionados.

             La característica más genérica del Logos es que está presente en todo lo que existe, refiriéndose a él en este sentido como “alma del mundo”. El logos es fuego (concepto sacado de Heráclito), el principio activo del universo, lo que dota de vida, propósito y racionalidad a la materia. La propia materia sería el principio pasivo, por sí misma es inerte e indeterminada. Pero no deben entenderse como partes diferenciadas, Zenón defendía un monismo estricto: La materia y el Logos están unidos de forma inseparable, no se da el uno sin el otro*.

             El Logos como razón. El logos es racional. No debe entenderse a modo de un super-ente, con consciencia de sí mismo y regidor del universo (a modo de un dios) sino que funciona más como una ley cósmica universal, una propiedad intrínseca de la materia. Racional no en el sentido de intelecto sino de orden. El Logos es lo que mantiene la materia cohesionada, lo que permite que se formen cuerpos y que esos cuerpos sean “los más bellos y perfectos que podrían existir”. Si no existiera el Logos sólo habría materia desordenada, sin cohesión, caos.

             El logos como Demiurgo: Es el llamado logos espermatikós. Según Tertuliano «lo presenta Zenón como el creador, el que todo lo dispuso ordenadamente». Pero no hay que perder de vista el punto anterior: los estoicos identifican el logos con el orden. Si el universo está ordenado es por la influencia del logos. No porque sea un ente racional que lo ordena sino porque forma parte de la propia materia. El orden y la racionalidad del logos son parte de la materia, no impuestos por algo externo a ella.

             El Logos como destino (heimarméne): Creo que surge como solución al problema de obrar irracionalmente. Si el logos está presente en todo (y todos) formando parte de nuestra naturaleza, ¿cómo es posible que obremos irracionalmente? Y si es benévolo, justo y hace que este mundo sea el mejor posible ¿cómo explicar el mal y las adversidades? Los estoicos encontraron dos posibles respuestas.
             La primera es el determinismo: todo acontece por necesidad, no existe el azar. El Logos, que impregna todo lo que existe en el cosmos, determina cada cosa que sucede lo hace dentro de la racionalidad del cosmos, todo se rige por la ley universal y actúa según su naturaleza. Si nos parece ver injusticias y calamidades es sólo porque nuestro entendimiento es imperfecto. Esto les llevaría a decir que el universo es un ser vivo que palpita cíclicamente, produciendo la muerte (por conflagración) de todo lo que existe para renacer. Y cada ciclo es exactamente igual que el anterior, en cada uno Sócrates volvería a tomar la cicuta.
            La otra considera que son las pasiones y afectos (pathos) los que desvían el alma, haciendo que pierda el control sobre sus acciones. Pero siempre dentro del monismo, no hay dualidad racional/pasional. Las pasiones forman parte de nosotros. Quien se deja llevar por ellas no comete actos irracionales, sino que las pasiones corrompen nuestro logos. La razón viciada sigue siendo razón, seguimos actuando conforme a nuestra naturaleza, aunque de forma viciada y errónea.

             El Logos como Dios. Hay cierta polémica sobre esto. Lo estoicos suelen emplear términos religiosos (divino, dios, alma del mundo…) para referirse al Logos. Lactancio, por ejemplo, se refiere a él como «Dios y espíritu de Zeus». Algunos estudiosos creen que los estoicos serían henoteístas; con el Logos como supra-dios imbuido en el kosmos (todo lo que existe) y los otros dioses subordinados a él e indignos de adoración. Se apoyan en que mientras que usaban el Logos como brújula moral y epistemológica (orthós logos, al que volveré luego) y centraban toda su doctrina en torno al Logos rechazaban el culto a los dioses (liturgias, templos, sacrificios, imágenes…) pese a aceptar su existencia «Los cielos están llenos de dioses como el mar está lleno de peces.». Esto implicaría además cierto hilozoísmo, dado que todo lo que existe está impregnado por lo divino.
             Otros estudiosos consideran que la doctrina del logos no debe entenderse en un sentido espiritualista a pesar de que algunos estoicos se expresan de manera que parece aproximarse a la espiritualidad. Su principal argumento es que   tanto ellos como los primeros cristianos se esfuerzan por diferenciar entre el Logos y Dios en sus textos. Se centran más en las otras “acepciones” de Logos, como la de Ley universal, destino, alma del mundo…
             Personalmente me inclino por la segunda. Para ser un dios es necesaria la consciencia propia, ser un ente que decide crear u ordenar el universo e influir, desde fuera, sobre el mundo y sus habitantes. Esto choca con la concepción estoica del Logos, que lo asemejaban más bien a una cualidad de la materia a modo de ley universal.

             El Logos como brújula moral y epistemológica: Me refiero al orthós logos, la recta razón. En ética usan el concepto en referencia a aquellas acciones que además de ser apropiadas (kathékonta) por ser conformes a nuestra naturaleza son rectas y virtuosas (katorthómata) por estar en consonancia con el logos universal. Se corresponden con los deberes completos (teléion kathékon) que van más allá de lo que nos dicta nuestra naturaleza (acciones moralmente neutras como hablar, pasear, viajar…) y llegan a ser actos virtuosos (como ser prudentes, hacer justicia, obrar bien…)
             Algunos autores también mencionan el orthós Logos en epistemología como criterio de verdad después de las phantasías catalépticas. Al tener en nuestra alma una chispa del fuego divino (de nuevo Logos) sabemos por naturaleza qué es cierto y que no. Al menos en algunos casos. Por buscar un concepto actual en nuestra cultura se podría comparar, de forma muy inexacta y con todas sus pegas, con el sentido común, en el sentido de que es un conocimiento universal innato que nos dicta cómo obrar correctamente.

             Recapitulando: Para los estoicos el Logos es fuego, Dios, el alma del mundo, orden, ley universal, vida, razón, el destino… Y aun así lo veían (de nuevo) bajo un monismo estricto. El Logos es uno e indivisible. Todos son diferentes aspectos de lo mismo.
            
             Y pese a toda esta información creo que realmente sólo he llegado a arañar la superficie de lo que era el Logos para los estoicos.

             *Sin embargo también dicen que los dioses son de fuego puro y que en el límite del universo, haciendo “frontera” con el vacío”, se encuentra de nuevo fuego puro.


ACTUALIZACIÓN 15/05:
Nota: 8
Valoraciones de la corrección:

QUIZÁS NOS HEMOS PERDIDO UN POCO EN LAS DIVERSAS ACEPCIONES DEL LOGOS, SIN SABER FINALMENTE QUÉ ENTENDÍAN LOS ESTOICOS POR LOGOS…(Precisamente esa era la idea. El logos estoico es un concepto tan complejo y polifacético que para entenderlo he tenido que desgranar sus diferentes acepciones, sabiendo que la idea final es la suma de ellas y, probablemente, algo más)

LA PREGUNTA ESTÁ BIEN DESARROLLADA PORQUE SE VE QUE HAS CONSULTADO OTRAS FUENTES Y HAS QUERIDO PROFUNDIZAR EN EL TÉRMINO “LOGOS” PARA LOS ESTOICOS.